Reflexions Pausades

Pàgina d'inici » Posts tagged 'agricultura intensiva'

Tag Archives: agricultura intensiva

La Producció Agroecològica a Cardedeu

Resum

El sector agroecològic a Cardedeu és un àmbit en creixement a nivell associatiu, comercial i productiu. Els darrers anys han nascut iniciatives ciutadanes, negocis i noves produccions que responen a la voluntat d’adquirir productes agroramaders locals i de qualitat. Aquesta evolució ha estat semblant a altres indrets del país i considerem que a Cardedeu es troba entre les fases embrionària i de consolidació.

L’estudi que teniu a les mans, realitzat entre el febrer i el juny del 2015, analitza les necessitats i els reptes dels productors agroecològics. Aquests elements s’han identificat a través d’un procés d’investigació participativa basada en entrevistes i reunions conjuntes. Les informacions recollides han servit per elaborar recomanacions dirigides tant als propis productors com a les administracions locals. Alhora, el propi procés ha servit per apoderar i crear consciència col·lectiva entre els protagonistes d’aquestes produccions.

Els resultats obtinguts mostren l’existència de preocupacions comunes, com la dificultat d’assegurar la venda i les traves legals que afronten els productors. De la mateixa manera, també s’ha detectat una voluntat conjunta –reforçada per les trobades participatives- de crear un mercat de productors locals i establir diverses col·laboracions per a millorar la comercialització i la promoció del producte local. Per últim, s’ha detectat la percepció de l’administració com a un agent que pot i hauria de donar suport a les iniciatives del sector però respectant sempre la seva autonomia.

Llegir l’estudi sencer: InformeAgrariCardedeu-ok-plecs

____

 


Més Revolució Verda?

Yago Calbet

La comunicació política ens ensenya dues coses importants a l’hora de construir un discurs: cal presentar les mesures com a resposta a necessitats concretes i passar de puntetes sobre els propis punts febles. El que em proposo en aquest text és donar-hi la volta i deconstruir el discurs de la nova Revolució Verda tot ressaltant els punts que s’ignoren a propòsit i desgranant les suposades necessitats que cal resoldre.

Necessitats tendencioses

Bona part dels defensors d’una nova Revolució Verda –que proposa una agricultura més mecanitzada i amb variacions genètiques- fan partir el seu discurs des d’una necessitat que és innegable: la fam al món. És un realitat que 805 milions de persones passen gana[1]. Però en base a aquesta necessitat se’n fa un diagnòstic fals quan s’afirma que la fam és un problema de falta de producció d’aliments. L’ONU va concloure en un informe fa pocs anys, que es produeix aliment per a 12.000 milions de persones. Per tant, tal com va afirmar Olivier De Schutter[2], relator Especial de les NNUU sobre el Dret a l’Alimentació , “El dret a l’alimentació no consisteix en una major producció d’aliments.”

Per embolicar-ho encara més, de la suposada falta de d’aliments se’n conclou que és un problema de productivitat. Més enllà dels grans interessos empresarials per a introduir-se al gran mercat de l’agricultura a base de mecanitzar-la, cal dir que el sistema de monocultiu que es proposa, a part de ser agressiu amb el medi ambient i per tant no sostenible, podria superar en productivitat el conreu ecològic només en condicions favorables, però seria molt més vulnerable a plagues i canvis climatològics –cada cop més freqüents. D’altra banda, se sap que a llarg termini els químics acaben destruint la fertilitat del sòl i afectant també la productivitat. A més, aquest és un sistema que crea una enorme dependència econòmica d’inputs externs i una reducció de l’autonomia dels propis agricultors.

En resum, en aquest discurs tota la complexa problemàtica de la fam es redueix a una solució: accelerar el progrés científicper assegurar una tecnologia genètica i una intervenció amb productes químics.

monocultiu

                                Nejron Photo

 

Punts febles amagats

En un escrit recent a la revista National Geographic (abril 2015), el doctor en genètica Pere Arús seguia dues estratègies per a superar els punts febles del discurs en defensa de més Revolució Verda. La primera era “tapar” temes complicats -però als que no poden donar resposta- utilitzant base de frases boniques. Crec que en general és bo desconfiar de posicions que es justifiquen amb afirmacions abstractes que tothom podria recolzar. En aquest cas, Arús ens parlava d’aplicar el seu model però “de forma respectuosa amb el medi ambient” i amb un “ús racional dels pesticides”. Dues afirmacions que no comprometen a res i tant vagues que es poden interpretar com es vulguin per a justificar el que calgui.

La segona estratègia era, òbviament, no parlar de temes que sí que resulten cabdals en la producció agrícola i l’accés a l’alimentació. És clar que el problema de la fam no té una causa única, però existeixen almenys tres elements que no es poden ignorar si realment es vol abordar el problema amb seriositat. Per raons d’espai no hi entraré en profunditat, però sí que em sembla interessant esmentar-los:

  1. L’acaparament de terres en poques mans, que dificulta l’accés a la terra.
  2. La volatilitat del preu de les matèries primeres fruit de la desregulació financera.
  3. L’enorme concentració de poder en empreses de llavors i de distribució dels aliments[3].

Conclusió

En definitiva, resulta aconsellable i fins i tot saludable deconstruir els discursos polítics –no sempre argumentats honestament- per tal d’ampliar els punts de vista i crear un debat realment obert enriquidor. En el cas de la nova Revolució Verda, probablement obtindrà recolzament de grans empreses, fundacions, governs d’arreu del món i, segurament, d’una part de la població potser no prou informada. Però si aquesta revolució no resol els temes cabdals de la fam al món i aconsegueix un consens prou ampli, acabarà fracassant a llarg i termini i per tant, no serà mai sostenible.


[1] Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO,2014.

[2] Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación.

[3] E.Vivas, El poder de los Supermercados, http://esthervivas.com/2014/08/21/el-poder-de-los-supermercados/

Els efectes de les cooperatives de consum ecològic

Yago Calbet

                                                                                                                                Publicat a cardedeu.info

La crisi actual ha ajudat a posar de relleu les contradiccions, injustícies i riscos que comporta el model econòmic imperant. Un àmbit especialment important és l’alimentari i, de fet, els últims anys ha estat objecte d’especial atenció per les alarmants conseqüències que provoca. Podem començar afirmant que el capitalisme té elements que són intrínsicament contraris a un sistema alimentari just. I dos dels elements més importants d’aquesta contradicció són la recerca de la maximització del benefici monetari i la necessitat d’un creixement il·limitat.

Aquests elements fan que el sistema de producció alimentari provoqui l’esgotament continu dels recursos naturals i la reducció de la biodiversitat, amb les seves conseqüències també sobre les comunitats i persones. El més greu és que avui per assegurar una sortida al mercat convencional cal seguir unes pràctiques d’agricultura intensiva, ja que altrament resulta inviable.

A més d’aquesta problemàtica, la naturalesa del mercat crea inestabilitats i riscos permanents. Aquestes inestabilitats es donen en forma de fortes variacions al preu pagat als pagesos, i poden ser a causa de males collites o per la competència estrangera promoguda per la globalització neoliberal. En tots dos casos el productor ben poc hi pot fer i, en canvi, les pèrdues recauen sobre ell. Per acabar-ho d’adobar, l’especulació financera mundial, motivada tant sols pel benefici a curt termini, afegeix més inestabilitat en els preus dels aliments. És clar que ni els consumidors ni els productors haurien de dependre tant de les fluctuacions mercantils per assegurar-se d’una bona alimentació pels primers i d’uns ingressos justos pels segons.

En resposta a aquesta situació, fa anys que estan naixent iniciatives a tot Europa en forma de cooperatives de consum i/o producció d’aliments ecològics. A Cardedeu, concretament, hi tenim la cooperativa Cardedeu Autosuficient, que des del 2011 agrupa al voltant de 30 famílies; i el Rebost d’en Sidru, que n’agrupa gairebé a una desena. Actualment, ambdós grups són proveïts principalment per l’Hort de Cal Cerdà.

En general, existeixen diferents tipus de cooperativa, però aquí em centraré en les que segueixen el model de les AMAP[1] franceses. Aquest model es basa en l’acord de productors i consumidors, tots ells membres de la mateixa cooperativa. La característica més important de les AMAP és que tots els membres es comprometen a pagar la collita de tota la temporada a partir d’una estimació feta, independentment de si després l’estimació es compleixi fil per randa. D’aquesta manera, una sobreproducció pot beneficiar els consumidors, però en cas de menys producció per una mala collita o altres causes alienes a la responsabilitat dels pagesos, això no significaria la seva ruïna per manca d’ingressos. És així com s’aconsegueix evitar les variacions injustes del sistema mercantil. Cal assenyalar que la proximitat i coneixença entre els membres fa que aquestes cooperatives basin del seu funcionament en la confiança, limitant així possibles comportaments egoistes i aprofitats en qualsevol de les parts.

Aquestes cooperatives, malgrat estar centrades en l’àmbit de l’alimentació, tenen uns efectes importants en molts altres d’àmbits. A continuació exposaré breument algun d’aquests àmbits on s’afecta positivament.

Un primer eix és òbviament el mediambiental. D’una banda, la pràctica d’una agricultura ecològica evita la destrucció progressiva d’ecosistemes naturals causats per l’ús d’insecticides i pesticides. D’altra banda, la producció local fa que s’estalviïn en transport enormes quantitats d’emissions de CO2, que són les principals causants de l’escalfament global. En resum, el model d’agricultura ecològic que defensen les cooperatives s’oposa al d’agricultura intensiva i això suposa un impacte molt desitjable cap a la sostenibilitat del medi ambient.

El segon aspecte a subratllar, molt relacionat amb l’anterior, és la salut. I és que no sempre es dóna prou importància als impactes que tenen els productes químics que s’apliquen a l’agricultura en la salut de la persones. A l’agricultura convencional, per exemple, una fruita pot passar entre 15 i 20 tractaments fitosantiaris abans de la collita[2]. Per aquest motiu, una dieta basada en aliments ecològics tindrà conseqüències bones per la salut de les persones. A més a més, un estudi recent assenyala que alimentar-se d’aliments modificats genèticament (transgènics) pot fer augmentar fins a 5 vegades la probabilitat de patir càncer[3].

Un tercer àmbit és el de la justícia social. L’estructura de producció actual condemna a molts productors a haver de seguir una agricultura intensiva per a poder sobreviure. És per això que la sortida d’aquest model productiu és tan important, en tant que un pacte directe entre productors i consumidors pot fer real una combinació entre una agricultura variada, respectuosa i a petita escala, i unes condicions de vida dignes per als productors. Dins les cooperatives, els preus no s’haurien de fixar només en comparació amb el mercat, sinó amb el propòsit que els pagesos rebin uns ingressos justos.

La cultura i la formació són també dos aspectes molt importants. D’una banda, és evident que la provisió d’aliments variats i autòctons fa créixer molt la nostra cultura hortícola i culinària. De l’altra, el contacte directe entre productors i consumidors, i les visites regulars als horts de la cooperativa fan que els membres puguin conèixer de primera mà el funcionament i les problemàtiques de cada planta i d’aquell l’ecosistema concret. Saber d’on venen els aliments que consumim i també com es treballen ha de ser un element central de qualsevol grup de consum.

En cinquè lloc, una cooperativa model AMAP, lluny de funcionar en mode botiga, basa el seu funcionament en la participació de tots els membres. Aquest és un altre aspecte que no es pot oblidar, ja que la socialització que es dóna en aquestes associacions crea un capital social[4] beneficiós no només pels cooperativistes sinó per la societat en general. En resum, la participació activa de la societat facilita la creació de xarxes i la mobilització ciutadana, i ens ajuda a fugir de l’individualisme egoista cap al que ens condueix el sistema imperant.

En darrer lloc, una cooperativa ajuda sens dubte a adquirir més sobirania. La possibilitat d’’autogestió d’un element tant important com és la nostra provisió d’aliments ens fa ser més autònoms i lliures. En conseqüència, veiem augmentada la nostra resiliència enfront a decisions d’agents externs i a les inestabilitats mercat en general, i això és positiu per als pagesos i per als consumidors.

En conclusió, la creació d’una cooperativa de producció i consum ecològic permet superar els problemes més importants que presenta el model de producció capitalista, ja que garanteix la sostenibilitat del medi ambient, la possibilitat que projectes de producció ecològica siguin viables i ofereix una independència respecte els mercats i els agents econòmics.

[1] Association pour le Maintien de l’Agriculture Paysanne, http://www.reseau-amap.org

[2] Pomes sense residus, El medi ambient, 15/12/2011, TV3

[3] Séralini, G-E. Et al. 2012. Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup.toleran genetically modified maize. Food and Chemical Toxicology.

[4] El capital social és el conjunt de recursos que té un individu i que es deriven de la seva participació en xarxes socials, i que faciliten la seva cooperació social.

Las causas del hambre

La falta de alimentos ha sido una problemática constante en la historia de la humanidad. Las causas de esta escasez, sin embargo, han variado a lo largo de los tiempos y ha sido el contexto de cada época el que ha determinado los porqués de esta falta de alimento. En este texto se pretende repasar estas causas, centrándose sobretodo en los últimos 40 años, y valorar si las políticas llevadas a cabo han resultado ser una respuesta eficaz.

Dejando de lado las hambrunas producidas por fenómenos naturales que han acompañado toda la historia de la humanidad, un interesante punto de partida para este breve estudio es la aportación que hizo Malthus en 1798, en su célebre “Ensayo sobre la población”. Este autor inglés alertó que, mientras que la población crecía exponencialmente, la producción de alimentos lo hacía de forma lineal. Si bien hasta entonces los alimentos podían abastecer a casi todos, era lógico pensar que en el momento en que las necesidades de la población superasen los alimentos disponibles se crearía una situación inevitable de insuficiencia alimenticia. En otras palabras, que el aumento de los habitantes haría tan pequeña la parte del pastel correspondiente a cada uno que habría hambre en el mundo.

Lo interesante de esta visión es que el hambre se veía como un problema de falta de producción de alimentos. La solución señalada por Malthus era la contención del crecimiento de la población, con métodos bastante discutidos por autores que le sucedieron. El estudio “Los Límites del crecimiento” (1972), conocido también como Informe Meadows, se apoyó en la misma perspectiva al analizar el problema del hambre como la falta de alimentos para todos, ligado también a la naturaleza finita de tierras cultivables y de agua utilizable. La solución expresada desde este informe, al contrario que en el primer caso, pasaba por un aumento de la productividad en la producción de alimentos. En este sentido, se entendió la Revolución Verde asiática como una oportunidad para hacer crecer la cantidad de alimentos disponibles basándose en una agricultura intensiva y química.[1]

Si hacemos un salto hasta la actualidad, encontraremos en gran parte del imaginario colectivo de la población dos grandes factores como causas directas de las hambrunas que hay en el planeta: la pobreza y las sequías. Sin querer restar su innegable impacto, es preciso indicar que estos factores tienen a la vez sus causas. En cuanto a las sequías, sufridas sobretodo en el África Subsahariana, hay que decir que están cada vez más relacionadas con el cambio climático y que por tanto no se pueden ya tratar como simples consecuencias de una meteorología impredecible. En el otro caso, la pobreza de la población y su incapacidad para comprar alimentos no ha sido así históricamente sino más bien al contrario. Como veremos más adelante, los planes de ajuste estructural dictados por el FMI, más el encarecimiento de las materias primas, han llevado a muchos países a tener que comprar a precios altos los alimentos que antes producían ellos mismos.

En cualquier caso, el problema de escasez de alimentos como causa de la hambruna ya ha sido negado incluso por la FAO, que aseguró en uno de sus trabajos que se produce actualmente comida para 12.000 millones de personas, superando de largo los habitantes que hay hoy en el mundo. Debemos concluir, como afirma que Olivier De Schutter[2], que “El derecho a la alimentación no consiste en una mayor producción de alimentos”. El problema no se halla ya en esta causa, sino en el acceso a la tierra y a los alimentos. El pastel es bastante grande, pero está mal repartido.

A continuación se analizan cinco aspectos del mundo agrícola que afectan directamente a este desigual acceso de la población a los alimentos. Estos son el monocultivo exportador, la liberalización, los transgénicos, la especulación y los agro-combustibles. Los cinco factores están muy interrelacionados y todos ellos responden al modelo neoliberal imperante en la economía mundial, desarrollado en las últimas décadas de la globalización capitalista.

UNA DEUDA INJUSTA

Para entender el primer elemento, tenemos que remontarnos a las décadas de los setenta y ochenta. Entonces, lo países más pobres se encontraban enormemente endeudados con los países ricos y su deuda externa alcanzaba cifras inaceptables para los estados más poderosos. En 1982, México declaró la incapacidad de pagar su deuda y se le implantó un estricto Plan de Ajuste Estructural por parte del FMI y del Banco Mundial (BM). En los años sucesivos, gran cantidad de países latinoamericanos y africanos se vieron obligados a aplicar estos planes, muy similares a lo que hoy llamaríamos Planes de Rescate.

Estos ajustes se basaban en el ideario neoliberal plasmado en el Consenso de Washington, que prevé una reducción del peso del estado y una mayor privatización y liberalización de los mercados. En el caso que nos ocupa, esto se materializó en la exigencia de enfocar su agricultura hacia el monocultivo destinado a la exportación. Según la teoría económica, ello permitiría a los países disponer de divisas para pagar sus deudas y desarrollar así su propia actividad industrial, que terminaría al final con la salida del país de la pobreza. Se trataba pues de especializase en cultivos concretos para aprovechar las economías de escala y ser más competitivos en el mercado mundial. Paralelamente, se forzó a estos países pobres a reducir su gasto público en subvenciones a la agricultura.

El resultado fue un cambio profundo en la producción de alimentos del país, ya que se abandonaron progresivamente los cultivos de cereales y otros alimentos básicos para pasar a cultivar soja, café, cacao y otros productos destinados al comercio internacional. En realidad, algunos de ellos como Somalia, Haití y Mozambique pasaron de ser autosuficientes alimenticiamente a necesitar de la importación de alimentos para cubrir sus propias necesidades. De esta forma, la apertura permitió que alimentos producidos por el norte inundaran los mercados del sur gracias a la subvención que recibían.

Las consecuencias de este modelo también se traducieron en una progresiva concentración de las tierras en pocos propietarios y una disminución de la capacidad de alimentación de la población local. En este sentido, el acaparamiento de tierras continúa siendo hoy de gran actualidad y en varios países africanos la superficie agrícola en negociación llega a cifras enormes. Según Veterinarios Sin Fronteras, en Uganda este porcentaje llega al 14%, en Mozambique al 21% y en la RD Congo al 48%.

LA LIBERALIZACIÓN

El segundo elemento, estrechamente relacionado con el primero, es el proceso de liberalización del mercado de los alimentos a escala global. Para ello, resulta obligado mencionar el Acuerdo sobre Agricultura (AsA) negociado en el marco de la Ronda Uruguay del GATT. Hasta entonces, los países ricos habían defendido el proteccionismo en el ámbito alimentario para asegurar el abastecimiento de sus ciudadanos. Pero al inicio de la Ronda Uruguay, en 1986, estos países decidieron ampliar la liberalización también a este sector.

Estas nuevas políticas se plasmaron en dos líneas concretas que siguen hoy vigentes. El primero es la conocida como tarificación, que comporta la sustitución de medidas no arancelarias por aranceles, eliminando así las otras barreras comerciales. En la misma línea, se fijó una Medida Global de Ayuda, que marca el límite de proteccionismo que pueden ejercer los países. La segunda de las ramas fue la disminución de la protección arancelaria y el fin de los subsidios a la exportación, así como la prohibición de aplicar nuevos aranceles que no se hubiesen aplicado hasta entonces.

Esta serie de medidas se aplicaron de forma asimétrica entre el norte y el sur. Para el nivel de subsidios en el norte, por ejemplo, se tomaron los registros más altos en las últimas décadas. Otra práctica que favoreció a los países más ricos es la agrupación en categorías de productos y no la protección producto por producto. También en lo que respecta a la clasificación, es del todo determinante el mecanismo de distinción “por cajas” de colores como método para distinguir las medidas de protección, y que son usadas de facto por Estados Unidos, Europa y Japón para aplicar las excepciones que responden a sus intereses. Por último, el hecho de prohibir nuevos aranceles fue claramente favorable a los países del norte, que ya protegían sus mercancías con anterioridad.

El tema de los aranceles y las subvenciones ha sido objeto de una queja histórica de muchos sectores. La protesta se centra en denunciar la hipocresía de algunos países que defienden el libre comercio internacional pero a la vez aplican numerosas excepciones a sus productos en forma de subvenciones que frenan la capacidad exportadora de los países más pobres. Aquí quisiera puntualizar sobre esta queja porque como se ha dicho ya, se realiza desde perspectivas muy distintas.

A mi entender, la innegable hipocresía de estos países en predicar la liberalización del comercio a terceros y aplicar medidas proteccionistas a sus propias economías no debería llevarnos a pensar que la anulación de estas medidas de subvención contribuiría a una situación mejor. Un buen ejemplo de ello es el acuerdo agrícola firmado entre la Unión Europea y Marruecos en febrero de este mismo año. El convenio supone una mayor y mejor entrada de los productos agrícolas marroquíes en el continente europeo ya que disminuye los aranceles vigentes y las cantidades máximas permitidas. Dejando de lado los innegables y dramáticos efectos para el campesinado europeo, que no puede competir en precios con el marroquí, se podría pensar como mínimo significará mayores capacidades de desarrollo del país árabe por el aumento de su producción y exportación. Pero el acuerdo firmado pretende transformar la agricultura marroquí hacia el modelo intensivo. En consecuencia, beneficiará a las grandes empresas que, aplicando economías de escala, podrán ser más competitivas y serán las que en su mayoría se vean recompensadas. En la pequeña agricultura de Marruecos, en cambio, no repercutirán tales efectos positivos, sino que más bien se verá perjudicada por la expansión de un modelo de agricultura intensiva[3].

LA BIOTECNOLOGÍA

El tercer elemento relacionado con la dificultad de acceso a los alimentos es el de la biotecnología. En la última década, se ha desarrollado rápidamente la investigación y aplicación de modificaciones genéticas en los alimentos cultivados. A pesar de ser planteadas como grandes soluciones al problema del hambre, estas “mejoras” de semillas y cultivos acarrean unos problemas que hacen peligrar el derecho a la alimentación. Para empezar, es necesario decir que tales avances tecnológicos, que buscan crear plantas más resistentes y productivas, se encuentran en manos de grandes corporaciones. El control de estos grupos es total y se dirige al estricto beneficio privado. El hecho, por ejemplo, de que algunas de las semillas modificadas genéticamente sean estériles crea una dependencia total de los campesinos, que deben comprar cada año nuevas semillas a la empresa. Por otro lado, estas mismas semillas pueden ser más resistentes pero necesitan igualmente de productos químicos para su crecimiento y desarrollo. Estos productos, básicamente fertilizantes y pesticidas, son subministrados por la misma empresa, con lo cual su negocio resulta redondo.

También este aspecto ha sido tratado en el trabajo de la OMC, concretamente en el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). El acuerdo obliga a todos los países, en el plazo de diez años, a elaborar leyes que protejan las patentes, los derechos de autor y las marcas registradas. De este modo, el ADPIC compromete a los países a impulsar la biotecnología y el cultivo de transgénicos. Los claros ganadores son pocas empresas agroindustriales como Cargill o Monsanto, que consiguen acumular miles de patentes sobre semillas y controlar así gran parte de la producción mundial de alimentos. Los efectos del elemento de la biotecnología en la agricultura se resumen pues, en una mayor vulnerabilidad de los pequeños productores, la promoción de la agricultura intensiva y una menor diversidad de las especies.

LA ESPECULACIÓN

El cuarto elemento a tratar es la especulación hecha sobre las materias primas y sus repercusiones. Con el desarrollo de la economía financiera mundial y la desregulación del movimiento de capitales, la actividad especulativa ha incrementado enormemente los últimos años. Después de la crisis de las hipotecas basura en 2008, muchos inversores, buscando grandes beneficios a corto plazo, decidieron dirigir sus apuestas financieras a productos básicos como el trigo, el café o el cacao. De este modo, los mercados de futuros se convirtieron en el escenario donde fondos de inversión, compañías de seguros y otros agentes podían especular libremente. La consecuencia inevitable de tales prácticas son las rápidas y espectaculares subidas y bajadas en el precio de los alimentos, que afectan negativamente las poblaciones de los países más pobres. Refiriéndose a esta inestabilidad, De Schutter explica sus efectos negativos:

La población, y esto lo vimos en 2007 y 2008, sufre todo el rigor de los aumentos de precios porque el Estado depende de las importaciones. Cuando los precios son demasiado bajos ocurre lo contrario: son los productores locales los que a veces se ven obligados a abandonar sus campos para incorporarse en los barrios de tugurios.[4]

LOS AGRO-COMBUSTIBLES

El quinto y último elemento es la aparición de los agro-combustibles y su expansión debido a las subvenciones recibidas desde Estados Unidos y la Unión Europea. Pese a que éstos nacieron de la idea de disminuir las emisiones de CO2 producidas por el consumo de petróleo en el transporte, produciendo combustible vegetal, los efectos que ha tenido su cultivo están muy relacionados con el acceso a los alimentos. Una vez más, aquí se entrelazan distintos de los elementos analizados, ya que la agricultura de maíz para hacer combustible se aplica en forma de monocultivo y los débiles límites al libre comercio permiten que el consumo en el norte se base en la producción en el sur. Es precisamente en países como Brasil donde los efectos de los agro-combustibles se han hecho más evidentes por las amplias zonas donde se ha cultivado.

biofuels-cartoon

Resumiendo, podemos señalar tres problemas asociados con estos cultivos: el primero es la deforestación que ha provocado sobretodo en zonas de la Amazonía. En segundo lugar, su cultivo provocó el aumento del precio del maíz debido a su mayor valorización. Según un informe del Banco Mundial, el alza de precios producido a causa de los agro-combustibles entre 2002 y 2008 fue del 75% sobre el 140% de subida global[5]. Por último, la disminución de la producción agrícola destinada a ser alimento también ha tenido importantes consecuencias. Sólo en 2007, esta disminución fue de 100 millones de toneladas de cereales. Las consecuencias negativas del biocombustibles fueron tan negativas que incluso la OCDE recomendó en 2008 una moratoria sobe los agro-combustibles y un cambio en sus políticas[6]

CONCLUSIONES

Podemos concluir, pues, que el proceso de mercantilización de los alimentos basado en el modelo neoliberal a nivel internacional afecta directa y negativamente a la capacidad de las personas de acceder a los alimentos, a parte de otros daños perjudiciales al medio ambiente.

La siguiente cita clave para aclarar como seguirá esta cuestión en el futuro la encontramos en la Conferencia de Río 2012, que se celebrará justo 20 años después de la famosa Cumbre de la Tierra que acogió la misma ciudad y que supuso el punto de partida de una mayor preocupación global por la salud del planeta. En dicha cumbre, se enfrentarán básicamente dos visiones distintas. La primera, que ha marcado los cinco puntos analizados en este ensayo, se conoce como Economía Verde y apuesta por tratar de frenar la destrucción ambiental a través de los mecanismos del mercado. Economía Verde significa pues seguir tres líneas concretas: mercantilización y privatización, búsqueda de soluciones a través de la tecnología, y traspasar las ayudas públicas a iniciativas privadas.

La otra visión viene defendida por movimientos como Vía Campesina y autores como Esther Vivas, que rechazan frontalmente la Economía Verde al entender que la mercantilización de los recursos naturales sólo beneficiará a las grandes empresas pero no logrará detener la destrucción planetaria y paliar el hambre en el mundo a través de sus soluciones tecnológicas. Según Vivas, la Economía Verde solo propone:

Medidas que intentan esconder las causas estructurales que nos han conducido a la crisis ecológica actual, que buscan hacer negocio con la misma y que no harán sino agudizarla.[7]

Por eso, ella argumenta que la solución pasaría por cuestionar directamente la lógica de producción y consumo creciente, abandonando así una la vía del “siempre más” que nos evoca inevitablemente al agotamiento de recursos naturales.

Como hemos visto en este trabajo, las causas del hambre en el mundo han ido variando a lo largo de los siglos. La relevancia de la situación actual, empero, recae en el hecho de que hoy somos capaces tecnológica y logísticamente para que todas las personas puedan alimentarse. Observando los fracasos de la lógica mercantil en este ámbito, resulta imprescindible apostar por el acceso a los alimentos y primar el derecho a la alimentación por encima de la ganancia monetaria. En consecuencia, los caminos a seguir deberán ir en dirección a la soberanía alimentaria para lograr que ya ninguna persona pase hambre.

BIBLIOGRAFÍA

  • Areskurrinada, E., La liberalización agrícola y el aumento de la inseguridad alimentaria mundial, Cuadernos Bakeaz 86.
  • CADTM, Repaso de las causas de la crisis alimentaria mundial, agosto 2008.
  • Meadows, D.H., Meadows D.L., Randers, J. y Behrens III, W.W., Los límites del crecimiento, 1972.
  • Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y Culturas,9, Abril 2012.
  • Veterinarios Sin Fronteras, Paren, aquí vive gente. Los impactos del agronegocio en África, 2011.
  • Vivas, E., Cuando la economía se tiñe de verde, Público, 17/06/2012.

[1] La objeción del Informe Meadows a la Revolución Verde se limita a algunos efectos secundarios sociales que producía, como el desempleo agrícola y la acumulación de tierras por grandes propietarios.

[2] Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación.

[3] Para más información sobre este acuerdo, se recomienda leer Un mal acuerdo entre la UE y Marruecos, de Gloria Martínez y Carles Soler, en Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y Culturas, num.9, Abril 2012.

[4] Mesa Redonda sobre la liberación del comerció y la OMC entre Pascal Lamy y Olivier De Schutter, 2009. www.wto.org

[5] BM, Secret report: biofuel caused food crisis, 2008. Dicho informe no fue publicado por el Banco Mundial y se filtró a través de la prensa británica.

[6] OCDE, Évaluation économique des politiques de soutien aux biocarburants, 16 de julio de 2008.

[7] E. Vivas, Cuando la economía se tiñe de verde, Público, 17/06/2012.